viernes, 23 de noviembre de 2018

Radioterapia

                                     

                                   RADIOTERAPIA








a radioterapia es el uso de rayos X u otras partículas con alta potencia para destruir las células cancerosas. El médico que se especializa en administrar radioterapia para tratar el cáncer se denomina radioncólogo. Un régimen o programa de radioterapia, por lo general, consiste en una cantidad específica de tratamientos que se administran durante un período determinado.
Objetivos de la radioterapia

Los radioncólogos utilizan este tipo de tratamiento para destruir las células cancerosas y demorar el crecimiento del tumor sin dañar el tejido sano cercano.

A veces, los médicos recomiendan la radioterapia como primer tratamiento contra el cáncer. Otras veces, las personas reciben radioterapia después de una cirugía o de un tratamiento de quimioterapia. Esto se denomina terapia adyuvante. Su objetivo es atacar las células cancerosas que aún queden después del tratamiento inicial.

Cuando no es posible destruir el cáncer por completo, los médicos pueden utilizar radioterapia para reducir el tamaño de los tumores y aliviar los síntomas. Esto se conoce como radioterapia paliativa. La radioterapia paliativa puede reducir la presión, el dolor y otros síntomas. El objetivo de esta terapia es mejorar la calidad de vida de una persona.

Más de la mitad de las personas con cáncer reciben algún tipo de radioterapia. Para algunos tipos de cáncer, la radioterapia sola resulta un tratamiento efectivo. Otros tipos de cáncer responden mejor a los tratamientos combinados. Estos pueden incluir radioterapia más cirugía, quimioterapia o inmunoterapia.
Radioterapia con haz externo

Este es el tipo más común de radioterapia. Administra la radiación desde una máquina que está ubicada fuera del cuerpo. Si es necesario, puede tratar áreas extensas del cuerpo.

Una máquina llamada acelerador lineal, o “linac”, crea el haz de radiación para la radioterapia por rayos X o fotones. Un programa informático especial ajusta el tamaño y la forma del haz, lo que permite dirigirlo de modo que apunte al tumor sin tocar el tejido sano cercano a las células cancerosas.

La mayoría de los tratamientos se administran todos los días de la semana durante varias semanas. Para radioterapia en la cabeza, el cuello o el cerebro se utilizan soportes anatómicos o máscaras hechas de malla de plástico, de modo de ayudar a las personas a permanecer inmóviles durante el tratamiento.

Los tipos de radioterapia de haz externo son los siguientes:

El equipo de tratamiento usa estas imágenes para apuntar la radioterapia con mayor precisión. A menudo, esto significa que pueden usar dosis más altas de radioterapia de forma segura, y al mismo tiempo reducir el daño al tejido sano. Esto disminuye el riesgo de efectos secundarios. Por ejemplo, la radioterapia para el cáncer de cabeza y cuello frecuentemente causa sequedad en la boca. Sin embargo, la 3D-CRT puede limitar el daño a las glándulas salivales, que es lo que causa sequedad en la boca.

Radioterapia de intensidad modulada (intensity modulated radiation therapy, IMRT). Esta radioterapia es un tipo más complejo de 3D-CRT. En la IMRT, la intensidad de la radioterapia varía en cada haz, a diferencia de la 3D-CRT convencional, que utiliza la misma intensidad en cada haz. La IMRT ataca el tumor y evita el tejido sano de manera más precisa que la 3D-CRT convencional.

Terapia con haz de protones. En lugar de rayos X, este tratamiento usa protones. Un protón es una partícula con carga positiva. Con alta potencia, los protones pueden destruir las células cancerosas. Los protones se dirigen hacia el tumor y depositan la dosis específica de radioterapia. A diferencia de los haces de rayos X, la radioterapia no se expande más allá del tumor, lo que permite limitar el daño causado a los tejidos sanos cercanos. Actualmente, los médicos utilizan la terapia con protones para tratar algunos tipos de cáncer. Esta terapia es relativamente nueva y requiere aparatos especializados. Por lo tanto, no está disponible en todos los centros médicos. Obtenga más información sobre la terapia de protones (en inglés).

Radioterapia guiada por imágenes (image-guided radiation therapy, IGRT). Este tipo de terapia permite que el médico obtenga imágenes del paciente a lo largo del tratamiento. Estas imágenes pueden compararse luego con las imágenes que se usaron para planear el tratamiento. Esto permite una mejor orientación hacia el tumor, y ayuda a reducir el daño causado al tejido sano.

Radioterapia estereostática. Este tratamiento administra una dosis alta y precisa de radioterapia hacia un área de tumor pequeña. El paciente debe permanecer inmóvil. Para limitar los movimientos, se utilizan soportes para la cabeza o moldes corporales individuales. Esta terapia se administra a menudo en un único o en pocos tratamientos. Sin embargo, algunos pacientes pueden necesitar varios tratamientos.
Radioterapia interna
Este tipo de radioterapia también se conoce como braquiterapia. El material radioactivo se introduce en el cáncer propiamente dicho o en el tejido que lo rodea. Los implantes pueden ser temporarios o permanentes, y pueden requerir hospitalización.

Los tipos de radioterapia interna incluyen los siguientes:

Implantes permanentes. Estos implantes son como pequeñas semillas de acero que contienen material radioactivo. Las cápsulas son del tamaño de un grano de arroz aproximadamente, y liberan la mayor parte de la radioterapia alrededor del área del implante. Sin embargo, una pequeña cantidad de radiación puede escaparse del cuerpo del paciente. Esto requiere que se tomen medidas de seguridad para proteger a los demás contra la exposición a la radiación. Los implantes pierden su radioactividad con el tiempo y las semillas inactivas permanecen en el cuerpo.

Radioterapia interna temporal. Es cuando la radioterapia se administra mediante una de las siguientes maneras:


Inyecciones


Tubos, denominados catéteres (en inglés), que transportan líquidos hacia dentro o fuera del cuerpo.


Aplicadores especiales

La radiación puede permanecer en el cuerpo entre unos minutos y unos días. La mayoría de las personas reciben radioterapia durante unos minutos únicamente. A veces, reciben radioterapia interna durante un período más largo. En ese caso, permanecen en una habitación aislada para limitar la exposición de las demás personas a la radiación.





Efectos adversos y riesgos de la Radioterapia

• Reacciones cutáneas
• Cansancio
• Irritación de mucosas
• Caída de cabello
• Nauseas, vómitos
• Diarrea
• Perdida del apetito
• Fibrosis pulmonar •
Complicaciones cardiacas
• Cáncer secundario
Seguridad para el paciente y su familia

Los médicos vienen usando radioterapia de forma segura y eficaz para tratar el cáncer desde hace más de 100 años.

Recibir radioterapia incrementa levemente el riesgo de desarrollar otro cáncer. No obstante, en muchas personas, la radioterapia elimina el cáncer existente. Este beneficio es mucho mayor que el pequeño riesgo de que el tratamiento genere un nuevo cáncer.

Durante la radioterapia de haz externo, el paciente no se vuelve radioactivo. La radiación permanece en la sala de tratamiento.

Sin embargo, la radioterapia interna hace que el paciente emita radiación. Por consiguiente, las personas que visitan al paciente deben tomar las siguientes medidas de seguridad:
No visitar al paciente si está embarazada o tiene menos de 18 años.

No acercarse a menos de 6 pies (1.85 m) de la cama del paciente
Limitar su estadía a 30 minutos como máximo cada día.

Los implantes permanentes siguen siendo radioactivos después de que el paciente sale del hospital. Por lo tanto, el paciente no debe entrar en contacto cercano ni tener contacto durante más de 5 minutos con niños o mujeres embarazadas durante 2 meses.
Asimismo, las personas que hayan recibido radioterapia sistémica deberán tomar medidas de seguridad. Durante los primeros días después del tratamiento, deberán tomarse las siguientes medidas de seguridad:
Lavarse bien las manos después de usar el baño.
Utilizar toallas y utensilios separados.
Beber gran cantidad de líquidos para eliminar el material radioactivo restante del organismo.
Evitar el contacto sexual.
Minimizar el contacto con bebés, niños y mujeres embara
  • zadas

Fundamentos de Resonancia Magnética Nuclear. Indicaciones y aplicaciones

                          RESONANCIA MAGNÉTICA

La resonancia magnética nuclear (RMN) constituye una técnica con un amplio y reconocido espectro de aplicaciones en el campo del análisis estructural. Tuvo sus inicios a principios de la década de 1950, cuando se comercializaron los primeros espectrómetros para la obtención de espectros de protones, tras el descubrimiento en 1945 de la resonancia. Este fenómeno plantea que los núclidos sometidos a un campo magnético externo absorben radiación electromagnética en el orden de las radiofrecuencias. Como la frecuencia exacta de esta absorción depende del entorno químico de los núclidos, el espectro de señales de absorción de los mismos revela una valiosa información sobre la estructura de la molécula

















 El origen de la señal de RM
La RMN constituye una subespecialidad del campo de la Radiología que utiliza un método de obtención de imágenes basada en el comportamiento de los núcleos de hidrógeno del cuerpo humano con el uso de radiación no ionizante.

Resultado de imagen para El origen de la señal de RM





Equipamiento en RMN
 - Imán - Bobinas
 - Sistema de Gradientes de campo
- Sistema informático y electrónico
Aplicaciones Diagnósticas de la Resonancia Magnética Nuclear
 - Neurología
- Traumatología
 - Gastroenterología
 - Endocrinología
 - Cardiología (corazón)
- Oncología
 - Urología
Exámenes de rutina
•Cerebro
 •Columna vertebral
 •Articulaciones (rodilla, hombro, tobillo, cadera, muñeca, codo)
 •Abdomen (Hígado, Páncreas)
•Pelvis (Óseo, Útero y ovarios, próstata)

Exámenes con técnicas especiales

•AngioRM
 •Artro RM
•Colangio RM
 •Uro RM
•Cardio RM
 •Difusión RM
 •Perfusión RM
 •Espectroscopía
 •RM funcional (BOLD)

Resultado de imagen para Resonancia Magnética  ANGIOGRAFIA




Agente de contraste
Se emplea una sustancia que contiene un elemento paramagnético, el cual causa cambios en el comportamiento de los protones de hidrogeno, los cuales van a dar una señal de mayor intensidad y que servirá para identificar zonas de interés en la imagen obtenida.


Resultado de imagen para resonancia magnetica AGENTE DE CONTRASTE MAGNESIO


Ventajas de la RMN

Evaluación no invasiva
 • Sin riesgo de irradiación (radiación no ionizante)
• Mejor resolución de la imagen •
 Evaluación en tres planos
 • Múltiples series de imágenes por cada estudio

Funciones del Tecnólogo Médico en RMN

- Evaluación de la preparación del paciente previa al examen
- Evaluación de la seguridad en RMN
 - Determinación de la dosis y administración del agente de contraste
- Determinación del protocolo de exploración a emplear
 - Posicionamiento del paciente
 - Adquisición de imagen
- Evaluación de la calidad de la imagen obtenida
 - Post procesamiento de la imagen
- Impresión, grabado y envío de imágenes

¿QUE CONTRAINDICACIONES EXISTEN PARA REALIZARSE UNA RMN?

-PACIENTE PORTADOR DE MARCAPASO CARDIACO
 -PACIENTE PORTADOR DE IMPLANTE COCLEAR Y ESTIMULADORES DE NERVIOS
 -PACIENTE CON IMPLANTES DE MATERIAL FERROMAGNETICO:
 -Clips para aneurisma intracraneal
 -Otros clips y grapas quirúrgicos
-Válvulas cardiacas artificiales
 -Prótesis de articulaciones
 -Prótesis de extremidades
 - Tatuajes y maquillaje permanente
-PACIENTE PORTADOR DE ASTILLAS METALICAS
 -DISPOSITIVOS DE ESTABILIZACION DE COLUMNA
 -PACIENTES MUY GRAVES E INESTABLES
 -PACIENTES QUE NO COLABORAN EN ESTUDIOS CON INDICACIONES DE RESPIRACION


Fundamentos de Ultrasonografía

                                    ULTRASONOGRAFIA

La Ultrasonografía es una área de la Radiología que utiliza ondas de ultrasonido para obtener imágenes de los tejidos recogiendo el eco de una onda incidente.
La emisión del US y lectura del eco se hace mediante una sonda (transductor).
Gel conductor Para que los US se transmitan de mejor manera a través de la piel del paciente se emplea una sustancia acuosa en gel que facilita esta conducción, siendo imprescindible su uso.
Dependiendo de la estructura a explorar por US hay un tipo de transductor apropiado para cada uso.
Técnica de imagen basada en la diferente capacidad de los tejidos para reflejar o refractar las ondas de ultrasonido emitidas por el equipo. Estas son emitidas y detectadas por un equipo que, mediante la codificación, en un plano, de los diferentes puntos de reflexión generados por el tejido, los representa en una imagen en gama de grises, de forma proporcional a la intensidad de la reflexión, según su frecuencia y el tiempo en que son detectados.


















TIPOS DE ONDAS QUE EMITEN


Existe un espectro vibraciones acústicas, en el cual la gama de frecuencias audibles ocupa un mínimo porcentaje. Las vibraciones con una frecuencia mayor al rango del sonido audible constituyen los ultrasonidos.


Reflexión del Ultrasonido (ECO) Cuando una onda de US incide en una interfase de tejido, una parte se transmite y otra es reflejada

TRADUCTORES


Imagen relacionada






Aplicaciones Diagnósticas de la Ultrasonografía
 - Ginecología y obstetricia
 - Gastroenterología - Traumatología
 - Oftalmología
 - Urología
 - Cardiología
 - Sistema vascular
 - Endocrinología
 - Pediatría
 - Oncología

Exámenes de rutina
•US pélvica ginecológica
•US obstétrica
 •US mama
 •US abdominal
 •US renal
 •US próstata
 •US tiroides
 •US Musculo esquelética
 •US cadera (pediatría)

Ultrasonografía
 Exámenes con técnicas especiales
• US 3D
• US vascular (Doppler)
 • Ecocardiografia


Resultado de imagen para ULTRASONOGRAFIA DOPPLERResultado de imagen para ULTRASONOGRAFIA DOPPLER




Fundamentos de la Medicina Nuclear. Indicaciones y aplicaciones

                                 

            MEDICINA NUCLEAR




                           



La medicina nuclear utiliza pequeñas cantidades de materiales radiactivos llamadas radiosondas que generalmente se inyectan en el torrente sanguíneo, se inhalan o se tragan. La radiosonda viaja a través del área examinada y entrega energía en la forma de rayos gamma que son detectados por una cámara especial y una computadora para crear imágenes del interior de su cuerpo. La medicina nuclear proporciona información única que generalmente no se puede obtener utilizando otros procedimientos de toma de imágenes y ofrece la posibilidad de identificar enfermedades en sus etapas tempranas. Hable con su doctor si existe la posibilidad de que esté embarazada o si está amamantando, y coméntele sobre cualquier enfermedad reciente, condiciones médicas, alergias y medicamentos que esté tomando. Dependiendo del tipo de examen su doctor le dará instrucciones sobre qué puede comer o beber de antemano, especialmente si se va utilizar sedación (anestesia). Deje las joyas en casa y vista ropa suelta y cómoda. Se le podría pedir que se ponga una bata.

EMPLEO DE RADIOISÓTOPOS Y RADIO-FÁRMACOS EN EL SISTEMA ÓSEO
Los radionúclidos se utilizan en medicina nuclear en formas químicas simples o en estructuras moleculares complejas como trazadores o marcadores, llamados radiofármacos. Estos son seleccionados con la finalidad de que, mediante sus características bioquímicas sigan un determinado camino metabólico, fijándose en diferentes estructuras donde pueden ser detectados. La administración de radiofármacos se hace por diferentes vías: oral, intravenosa, inhalatoria, intracavitaria (intratecal, intraarticular, intraabdominal, etc.), pero la oral y la intravenosa son las más usadas. Transcurridas 3 h de la inyección, prácticamente todo el radiotrazador se habrá incorporado al hueso o habrá sido eliminado.8

Los efectos secundarios que pueden producirse con el empleo de los radiofármacos son: hipertensión arterial, alteraciones respiratorias, arritmias, sabor metálico, eritema, leucocitopenia y trombocitopenia, rash o urticaria y fotofobia, entre otros. Estos deben ser reversibles y no suelen ser de gravedad.11

El radiotrazador más utilizado para la realización de la gammagrafía ósea y de la mayor parte de las exploraciones de medicina nuclear es el 99mTc.

                               
   


                        MEDICINA NUCLEAR EN LA RADIOTERAPIA


                                         

PROMOCION OIEA EL USO DE TECNICAS NUCLEARES EN LA MEDICINA NUCLEAR EN LA PROMOCION DE LA SALUD

. - IN VITRIO PALUDISMO, TUBERCULOSIS.

- IN VIVO PULMONES, CORAZON.

- RADIOTERAPIA EXTERNA IMPLDISEÑADOS PARA EL CONTROL A MATAR CELULAS CANCEROSAS EN UNA EXPOSICION MINIMA.

- BRAQUITERAPIA IMPLTANTADOS FUENTES DE RADIACION DENTRO O CERCA DEL CUERPO EN EL PACIENTE.

Terapia

La medicina nuclear asimismo proporciona procedimientos terapéuticos, tales como la terapia de yodo radioactivo (I-131), que utiliza pequeñas cantidades de material radioactivo para tratar cáncer y otros problemas de salud que afectan la glándula tiroides, como así también otros cánceres y condiciones médicas.

Los pacientes con linfoma No-Hodgkin que no responden a la quimioterapia podrían ser sometidos a una radioinmunoterapia (RIT).

La radioinmunoterapia es un tratamiento personalizado del cáncer que combina la radioterapia con la capacidad de hacer blanco de la inmunoterapia (un tratamiento que imita la actividad celular del sistema inmune del cuerpo). Vea la página de Radioinmunoterapia (RIT)para más información.

Fundamentos de la Tomografía Computarizada. Indicaciones y aplicaciones

    TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
La tomografía computarizada (TC) es una tecnología para diagnóstico con imágenes. Utiliza un equipo de rayos X especial para crear imágenes transversales del cuerpo.

Entre los usos de la TC se incluye la exploración de:
Huesos fracturados
Cánceres
Coágulos de sangre
Signos de enfermedad cardiaca
Hemorragia interna

Durante un procedimiento de TC, el paciente permanece inmóvil sobre una mesa. La mesa pasa lentamente a través del centro de una gran máquina de rayos X. El procedimiento no causa dolor. Durante ciertas pruebas, el paciente recibe un tinte de contraste que ayuda a que algunas partes del cuerpo se vean mejor en la imagen.








TIPOS DE RADIACIONES:


Un haz colimado de Rayos X en forma de abanico atraviesa transversalmente al objeto. • Se producen imágenes de la sección transversal de dicho objeto. • Las imágenes transversales del objeto representan rebanadas (slices) del mismo. • Permite visualizar diferentes tejidos blandos tales como cerebro, riñones, páncreas o pulmones sin el efecto de la superposición.








¿Cuándo debo someterme a un escaneo por TC?






Fracturas, como se ven en un escaneo por TC. Fuente: Dr. James Heilman, Wikimedia Creative Commons.Los escaneos por TC se pueden usar para identificar enfermedades o lesiones dentro de varias regiones del cuerpo. Por ejemplo, la TC ha llegado a ser una herramienta útil para detectar posibles tumores o lesiones dentro del abdomen. Se puede solicitar un escaneo por TC del corazón cuando se sospechan varios tipos de cardiopatías o anormalidades. Una TC también se puede utilizar para obtener imágenes de la cabeza para localizar lesiones, tumores, coágulos que puedan ocasionar un derrame cerebral, hemorragias y otros padecimientos. Se pueden obtener imágenes de los pulmones para revelar la presencia de tumores, embolias pulmonares (coágulos de sangre), exceso de fluido y otros padecimientos como enfisema o neumonía. Un escaneo por TC es particularmente útil para obtener imágenes de fracturas de huesos, articulaciones, cartílago o tendones, ya que por lo general genera más detalle del que se pudiera obtener con una radiografía convencional.

¿Qué es un medio de contraste para una TC?


Como con todos los rayos X, es fácil obtener imágenes de las estructuras densas—como un hueso—dentro del cuerpo, mientras que los tejidos blandos varían en su capacidad de detener los rayos X y, por consiguiente, son débiles o difíciles de visualizar. Por esta razón, se han desarrollado los medios de contraste que son altamente visibles en una radiografía o escaneo por TC y son seguros para utilizarse en pacientes. Los medios de contraste contienen sustancias que son mejores para detener los rayos X y, por lo tanto, son más visibles en una imagen radiológica. Por ejemplo, para examinar el sistema circulatorio, se inyecta un medio de contraste a base de yodo en la corriente sanguínea para ayudar a iluminar los vasos sanguíneos. Este tipo de prueba se utiliza para buscar posibles obstrucciones en los vasos sanguíneos, incluyendo los del corazón. Otros medios de contraste, como los compuestos a base de bario, se usan para obtener imágenes del sistema digestivo, incluyendo el esófago, estómago y el tracto gastrointestinal.

¿Existen riesgos?

Todos los rayos X producen una radiación ionizante, la cual tiene el potencial de provocar efectos biológicos en el cuerpo humano. Para los pacientes, estos efectos biológicos pueden variar desde un aumento del riesgo de cáncer en algún momento de la vida, hasta posibles reacciones alérgicas o insuficiencia renal a causa de los medios de contraste. Bajo algunas circunstancias raras de exposición prolongada a grandes dosis, los rayos X pueden provocar efectos adversos a la salud como enrojecimiento de la piel (eritema), lesión al tejido de la piel, pérdida de cabello, cataratas o malformaciones congénitas (si el estudio se llevó a cabo durante un embarazo).[1,2]

Con respecto a los rayos X convencionales, la cantidad de radiación transmitida a un paciente es extremadamente pequeña. Sin embargo, en una TC, tal como un estudio del abdomen, la radiación transmitida al paciente puede ser equivalente a tanto como 400 rayos X de tórax. En forma similar, una TC de la cabeza puede producir el equivalente a 100 rayos X de tórax.[3] Por esta razón, es importante que las TC estén limitadas solamente a aquellos casos donde el beneficio que se pueda obtener supere en forma importante al riesgo incrementado. Esto es especialmente cierto para los niños, que son más sensibles a la radiación ionizante y tienen una mayor expectativa de vida y, por lo tanto, tienen un riesgo relativamente mayor a desarrollar cáncer que los adultos.[1,2] Además, el tamaño más pequeño de un niño afecta la cantidad de dosis de radiación recibida. Por esta razón, cuando se escanean niños, se debe ajustar la configuración del equipo para reducir la dosis de radiación, a la vez manteniendo una alta calidad de imagen.

VENTAJAS

Se elimina la superposición de sombras en la imagen obtenida.

• Las imágenes de las estructuras conservan las mismas proporciones, sin distorsiones.

• Alta resolución de bajo contraste (0.5%), que le permite distinguir perfectamente entre órganos con densidades muy similares. Ej:

riñones y páncreas

• Se obtiene una serie de imágenes digitales que pueden ser manipuladas después de adquiridas

Tomografía Computarizada Multidetector (TCMD)

Aplicaciones clínicas para:

Cardiología ( corazón)

Neurología Traumatología

Medicina interna Cirugía

Oncología

Pediatría

Ginecología

Emergencias

Otorrinolaringología

Neumología

Medicina Vascular

Exámenes de rutina

• Cabeza • Cuello • Columna • Pelvis • Tórax • Abdomen

Fundamentos de la Densitometría Ósea. Indicaciones y aplicaciones

                                
                                                   Densitometría ósea
La densitometría ósea es una prueba que sirve para medir la densidad de calcio existente en nuestros huesos, por lo que suele utilizarse para el diagnóstico de la osteoporosis o valorar el riesgo de fracturas.
Cuándo se hace una densitometría ósea

A día de hoy está en discusión cuándo se debe realizar una densitometría ósea. No obstante, hay grupos de personas concretas en las que la densitometría parece ser una prueba beneficiosa para valorar la pérdida de densidad ósea, el riesgo de fractura o la respuesta al tratamiento médico. Algunas de ellos son:
Mujeres postmenopáusica con síntomas severos, sin tratamiento hormonal y con poco consumo de estrógenos (que se encuentran en la soja, por ejemplo).
Mujeres postmenopáusicas que fumen o hayan fumado a lo largo de su vida, ya que el tabaco acelera la pérdida de calcio en los huesos.
Hombres y mujeres con enfermedades que asocien pérdida ósea (mieloma múltiple, diabetes tipo 1, enfermedades renales o hepáticas…).
Cualquier persona que padezca hiperparatiroidismo, una enfermedad donde la hormona paratiroidea está elevada y hace que los huesos liberen el calcio que tienen hacia la sangre.
Personas que hayan tenido una fractura en cualquier parte del cuerpo después de un golpe no muy fuerte, lo que nos hace sospechar que tienen los huesos demasiado frágiles.
Niños que padezcan enfermedades genéticas que afecten a la formación del hueso, como la osteogénesis imperfecta.








Preparación para la densitometría ósea
Si te van a realizar una densitometría ósea estas son las cuestiones que debes tener en cuenta a la hora de ir bien preparado para la prueba:

Duración: suele durar muy poco tiempo, unos 15-20 minutos como mucho.

Ingreso: la no requiere ingreso, puede realizarse de forma ambulatoria.

¿Es necesario ir acompañado?: no, es una prueba indolora y no invasiva, con lo que puedes acudir solo a la clínica y volver del mismo modo.

Medicamentos: no es necesario tomar ningún medicamento previo. Debes comunicar al médico todas las medicinas que tomas para que valore si la prueba es necesaria o no. Si tomas suplementos de calcio no debes ingerirlos 24 horas antes de la prueba.

Comida: puedes comer con normalidad, no es necesario ir en ayunas a la clínica.

Ropa: es mejor acudir a la prueba con ropa cómoda, ya que allí se cambiará por una bata para evitar cinturones y objetos metálicos que puedan interferir en la medición. Las joyas, dentaduras postizas y gafas también molestan y se deben quitar.

Documentos: no hay que llevar ningún tipo de documento, pero quizá te den los resultados de la densitometría ósea en el mismo momento de terminar la prueba y necesites guardarlos.

Contraindicaciones: tan sólo el embarazo y la lactancia podrían ser contraindicaciones relativas.

Embarazo y lactancia: no se recomienda realizar la densitometría ósea a mujeres embarazadas, ya que se utilizan rayos X. Aunque el posible daño al feto es mínimo no se considera que sea una prueba esencial como para arriesgarse. La lactancia no es una contraindicación, a no ser que se utilicen isótopos radioactivos

RESULTADOS Y DIAGNOSTICO

Los resultados de la densitometría ósea se obtienen en el mismo momento de hacerla, pero es necesario que un médico especializado en este tipo de pruebas los interprete.

El médico que suele encargarse de la densitometría es el radiólogo, supervisa la realización de la prueba y analiza los resultados que se obtienen redactando un informe que entregará al médico que la haya encargado (reumatólogo, médico de familia, endocrinólogo…).

Este dato indica la densidad de calcio que tiene el hueso en relación con la cantidad máxima que tendría un hueso en una persona similar en un momento concreto de su vida:
Si la puntuación es mayor a -1 podemos considerarlo como normal.
Cuando la puntuación se encuentra entre -1 y -2’5 decimos que la persona presenta osteopenia, o densidad ósea menor de lo normal.
Consideramos que padece osteoporosis cuando la puntuación es menor a -2’5. Este dato es muy importante para valorar el riesgo que tiene esa persona de sufrir una fractura en alguno de sus huesos.









Fundamentos de la Mamografía. Indicaciones y aplicaciones






Fundamentos de la Mamografía. 

Las mamografías no previenen el cáncer de mama, pero pueden salvar vidas si se detecta el cáncer de mama lo más temprano posible. Por ejemplo, se ha demostrado que las mamografías disminuyen el riesgo de morir de cáncer de mama en un 35 % en mujeres mayores de 50 años. En mujeres de entre 40 y 50 años, la reducción del riesgo parece ser algo menor. Los especialistas más destacados, el Instituto Nacional del Cáncer, la Sociedad Americana del Cáncer y el Colegio Americano de Radiología recomiendan mamografías anuales para las mujeres mayores de 40 años.


La detección precoz de casos de cáncer de mama mediante una mamografía también ha significado que una mayor cantidad de mujeres que se encuentran en tratamiento por cáncer de mama pueda conservar sus mamas. Si se lo detecta en las etapas iniciales, el cáncer localizado se puede extirpar sin necesidad de extirpar la mama (mastectomía).
El principal riesgo de las mamografías es que no son perfectas. El tejido mamario normal puede ocultar un cáncer de mama y este no se observa en la mamografía. Esto se denomina falso negativo. Por otra parte, la mamografía puede identificar una anomalía que parece un cáncer pero resulta ser normal. Esta “falsa alarma” se denomina falso positivo. Además de la preocupación por tener un diagnóstico de cáncer de mama, un falso positivo implica más análisis y consultas de seguimiento, que pueden resultar estresantes. Para compensar estas limitaciones, a menudo se necesita más de una mamografía. Las mujeres también deben hacerse una autoexploración de mamas con regularidad, consultar a un profesional médico experimentado para que le realice un examen de mamas con regularidad y, en algunos casos, obtener también alguna otra forma de imágenes mamarias, tales como IRM o ecografías.

Algunas mujeres dudan acerca de los riesgos de la exposición a la radiación debido a una mamografía. Las mamografías modernas solo utilizan una cantidad minúscula de radiación, incluso menos que una radiografía tradicional de tórax.


Indicaciones y aplicaciones





Forma en que debo prepararme

No utilice desodorante, talco en polvo o loción debajo de los brazos o en las mamas el día del examen. Esto puede aparecer en el mamograma como manchas de calcio.
Describa cualquier síntoma o problema en las mamas al tecnólogo que realiza el examen.
Obtenga sus mamogramas anteriores y póngalos a disposición del radiólogo si es que fueron hechos en otra institución. Esto es necesario para comparar con su exámen actual, y generalmente se pueden obtener en un CD.
Pregunte cuándo estarán disponibles sus resultados: no asuma que los resultados son normales si su médico o el establecimiento de mamografía no se pone en contacto con usted

Cinco datos importantes sobre las mamografías
Pueden salvarte la vida. La detección precoz del cáncer de mama reduce el riesgo de morir por la enfermedad en un 25 % o 30 % o más. Las mujeres deberían comenzar a hacerse mamografías a partir de los 40 años de edad, o antes si consideran que están en alto riesgo.
No tengas miedo. La mamografía es un procedimiento rápido (alrededor de 20 minutos), y la incomodidad es mínima para la mayoría de las mujeres. El procedimiento es seguro: solo existe una diminuta cantidad de exposición a la radiación en una mamografía. Para calmar la ansiedad de esperar los resultados, concurre a un centro donde te den los resultados antes de retirarte.
Consigue la mejor calidad posible. Si tienes mamas densas o menos de 50 años, intenta hacerte una mamografía digital. La mamografía digital se graba en una computadora para que los médicos puedan agrandar algunas secciones y observarlas más de cerca.

Otros consejos:
Trae los resultados o la copia de tu última mamografía. Si ya has asistido antes al mismo centro, asegúrate de que tus últimos resultados estén disponibles para la persona que vaya a leer el estudio.
Cuando encuentres un centro en el que tengas confianza, trata de concurrir allí todos los años, para que tus mamografías se puedan comparar año tras año.
Pide que más de un radiólogo lea tu estudio, si tu seguro lo cubre.
Pregunta si tu centro tiene DAC (detección asistida por computadora), una herramienta que ayuda al radiólogo a encontrar zonas de interés que puedan necesitar atención.

Fundamentos de Radiología Intervencionista. Indicaciones y aplicaciones

          • ¿QUE ES LA RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA?
            La radiología intervencionista es una sub-especialidad de la Radiología que realiza procedimientos mínimamente invasivos con fines diagnósticos y terapéuticos, guiados por una técnica de imagen apropiada (RX, TC, US o RMN) para visualizar las estructuras internas del cuerpo humano.



            El equipo de Rayos X (fluoroscopía) utilizado en Radiología Intervencionista permite la visualización en tiempo real de las estructuras vasculares con el uso de medios de contraste radiológicos.



            MEDIOS DE CONTRASTE:
            Los medios de contraste radiológicos utilizados en Radiología Intervencionista son de tipo yodados y son aplicados a través de un catéter previamente introducido en una estructura vascular especifica.


            HISTORIA:
            1930: Angiografía. Primeros procedimientos de Radiología intervencionista
            1953: Método para el acceso arterial con el uso de catéter (Seldinger)
            1960: Angiografía coronaria transbraquial (Mason Jones)
            1964: Angioplastía
            1969: Desarrollo de los stents (Charles Dotter)
            1960-74: Materiales para intervención (guias, inyector, agujas y catéteres desechables)
            1982: Stent expandible con balón
            TECNICA DE SELDINGER:




            • Aguja 18
            • Acceso por arteria femoral
            • Guía metálica
            • Introducción del catéter mediante la guía



            • Supervisión con fluoroscopio (RX

            SALA DE EQUIPO:La sala dedicada de Radiología Intervencionista debe cumplir con características especificas y mantener un ambiente limpio y estéril.
            El equipo de Rayos X
            utilizado para Radiología Intervencionista suele ser de tipo Arco en C y una camilla con soporte flotante de modo que permitan realizar las distintas proyecciones de imagen necesarias para un procedimiento intervencionista dado.
            TIPO ACTIVIDAD REALIZADA EN RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA:
            En función del tipo de actividad que se realiza, podemos dividir a la radiología intervencionista en:
            Radiología Intervencionista vascular periférica
            Radiología Intervencionista neurológica.
            Radiología intervencionista en Cardiología y Hemodinámica
            .MIEMBROS:
            El equipo humano que trabaja en Radiología intervencionista es personal especializado y esta compuesto por:
            Médicos Radiológos intervencionistas.
            Medicos cardiólogos intervencionista.
            Medico anestesiólogo.
            Tecnólogo Medico especializado.
            Enfermera especializada

            .INDICACIONES:

            Evaluación y tratamiento de patología vascular periférico (extremidades).
            Evaluación y tratamiento de patología vascular cerebral.
            Evaluación y tratamiento de las vasos del corazón (arterias coronarias y grandes vasos).
            Colocación de Marcapaso.
            PROCEDIMIENTOS MAS REPRESENTATIVOS:


            Angiografía.
            Aortografía.
            Arteriografía.
            Cateterización Cardiaca.
            Mielografía.
            Venografía.
            Colocación de Stent.
            Embolización.
            Stent Intravascular.
            Trombólisis.
            Angioplastia con balón.
            Aterectomía.
            Electrofisiología.
            CONTRAINDICACIONES:
            Las mismas que se consideran para la aplicación de medios de contraste radiológicos.
            Otras relacionadas con el estado de salud del paciente, determinadas por el medico tratante y/o medico radiólogo intervencionista.



Fundamentos de radiología de exámenes especiales.

Para poder visualizar estructuras de poca diferenciación tisular y de propiedades de atenuación de los Rayos poco diferenciadas surgió la idea de administrar productos que acentúen estas diferencias entre los tejidos

Imágenes diagnósticas son el conjunto de estudios, que mediante la tecnología, obtienen y procesan imágenes del cuerpo humano. Para entender mejor los conceptos básicos y generalidades, se llevó a cabo una revisión de la literatura correspondiente para recopilar información sobre la historia, mecanismos de generación de imagen, términos, indicaciones y contraindicaciones, así como ventajas y desventajas de los estudios por imagen que actualmente se utilizan con mayor frecuencia, como, Rayos X; Ultrasonido; Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia Magnética (RM)

Uso de Medios de contraste radiológico.

Radiología Contrastada
Se basa en el empleo de radiología convencional (RX) y medios de contraste que sean opacos a la radiación. Su administración permite el estudio del aparato digestivo, urinario, genital e incluso los vasos del cuerpo.


¿Qué son los contrastes?

Los contrastes son sustancias opacas a los rayos X. Eso significa que la radiación no atraviesa el contraste y se ve mucho más claramente en la radiografía (puesto que es un negativo de la radiación absorbida).

¿Qué tipos de contraste hay?

Eso depende de que prueba se le va a realizar. Esencialmente se pueden dividir en dos tipos:
Contrastes baritados (basados en el bario). Se administran vía oral para el estudio del esófago, estómago y asas intestinales. Para valorar el intestino grueso (colon) se administran vía rectal (enema opaco). No son tóxicos ni hay alergias.

Contrases yodados (basados en yodo). Pueden administrarse vía oral o intravenosa. En algunos pacientes puede existir intolerancia al contraste

Tipos de estudios por órganos y sistemas.

Estudios digestivos:

Esofagograma: Estudio del esófago. Permite descartar cáncer, divertículos, problemas de movimiento del esófago, dilataciones…

Tránsito Esófago-Gastroduodenal (EGD): Aprovechando el paso del contraste desde el esófago, se amplia el estudio a estómago y duodeno (inicio de intestino delgado). Al igual que en esófago permite descartar cáncer o valorar úlceras.

Tránsito intestinal: Estudio de las asas de intestino delgado, hasta su desembocadura en colon. Usado para estudio de malabsorción de alimentos, tumores o enfermedades inflamatorias.

Colecistografía post-operatoria

Colangiografía retrógrada

Fistulografía: Introducción de contraste por el orificio externo de la fístula en piel para estudio de su trayecto y posible conexión con tubo digestivo.

Indicaciones y aplicaciones.
Indicaciones

-Evaluación del aparato digestivo

- Evaluación del aparato urinario

- Evaluación del sistema reproductor femenino

- Evaluación del sistema vascular

- Evaluación de cavidades

- Evaluación de cavidades anormales

Aplicaciones

Tracto digestivo:

-Esófago -Estomago

-Intestino delgado

-Intestino grueso

-Sistema Hepato biliar

-Vesicula biliar

-Bias viliares

contradicciones:
mujeres embarazadas.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Padre de la radiología GUILLERMO CONRADO ROENTGEN



INTRODUCCIÓN

El 8 de noviembre de 1895, hace algo más de un centenario, se vio por primera vez en la tierra una nueva luz. Ese día memorable en la historia de las ciencias, Guillermo Conrado Roentgen se hallaba en su laboratorio del Instituto de Física de la Universidad de Wurzburgo en Baviera, Alemania. Trabajaba Roentgen en una habitación de donde había eliminado toda clase de radiaciones conocidas y observó la débil iluminación que se producía en una pantalla fluorescente, en la que se destacaba una sombra densa. En ese momento, en el cuarto oscurecido, un tubo de Crookes, cubierto por una lámina de cartón negro, para excluir toda posible luz, era excitado por una bobina de inducción. Nada se veía en la oscuridad, hasta que los rayos entonces desconocidos, emanados del tubo de Crookes, atravesaron el cartón negro e iluminaron la pantalla fluorescente, revelando así su existencia y haciendo visible la oscuridad. Al contemplar la fluorescencia de la pantalla y la sombra oscura que se proyectaba en su centro, Roentgen instantáneamente, refirió a rayos salidos del tubo de Crookes la fluorescencia de la pantalla e identificó el objeto que se proyectaba en ella. Los rayos invisibles tenían un poder de penetración insospechado, atravesaban el cartón, la madera, etc., con gran facilidad. Los metales eran menos penetrables y los más densos totalmente opacos. A su vez, los tejidos blandos del organismo aparecían transparentes y los huesos opacos. Roentgen, colocando su mano entre el tubo y la pantalla, pudo ver los huesos de su propia mano proyectados en ella. Un extraordinario descubrimiento se había realizado. De esta manera el 8 de noviembre de 1895, marcó el comienzo de una nueva era en la historia de la Medicina. Hasta entonces el médico no podía valerse de la vista en la exploración de los órganos internos; y Roentgen, profesor de Física de la Universidad de Wurzburgo, realizó el maravilloso descubrimiento de los Rx, los cuales hicieron posible la exploración del interior del organismo humano. Pero, no obstante la utilidad de los Rx en Medicina, pronto se apreció que muchos de los que los utilizaron con fines terapéuticos se vieron atacados por una nueva y extraña dolencia que se llamó la enfermedad de los Rx, hecho este que llevó a la construcción en los hospitales de cámaras, escudos y guantes de plomo.








Perfil del Tecnólogo Médico en Radiología e instituciones que nos respalda





El Colegio Tecnologo Médico del Perú es una institución autónoma de derecho público interno sin fines de lucro, creado por la Ley N° 24291, que representa los profesionales de Tecnología Médica con criterios de equidad, eficiencia y calidad y dentro de los principios y valores éticos, morales y de-ontológicos, vigilando e impidiendo el ejercicio ilegal de la profesión de Tecnología Médica.

El ejercicio profesional de Tecnólogo Medico en el Perú se encuentra normado por la Ley N° 28456, Ley de trabajo profesional de salud Tecnólogo Médico, que obliga a estar colegiado y hábil para trabajar legalmente en cualquier campo de su competencia, tanto en el sector estatal como privado.

El Colegio Tecnólogo Médico del Perú está representado por el decano o decana ante el Consejo Nacional de Decanos de los Profesionales por los Presidentes – Decanos de los Consejos Regionales Correspondientes.

El Tecnólogo Médico del Perú, es una institución constituida por el Consejo Nacional y 10 Consejos Regionales.

En el Consejo Nacional del Colegio Tecnólogo Medico del Perú, nos dedicamos a brindar diversos servicios para garantizar el ejercicio legal e idóneo del Tecnólogo Medico, de manera eficaz y oportuna, buscando siempre la satisfacción de nuestros clientes, afianzando el desarrollo de la profesión y contribuyendo a la erradicación paulatina del intrusismo profesional. Para tal fin, nos comprometemos a cumplir los siguientes lineamientos:

 Satisfacer las necesidades y expectativas de los Tecnólogos Médicos y Consejos Regionales en los servicios que brindamos.

 Actuar bajo principios éticos y valores morales en defensa de la salud de las personas, certificando el acto competente del profesional Tecnólogo Médico.

 Realizar actividades que promuevan el posicionamiento y reconocimiento social, político y científico del Tecnólogo Medico.

 Mejorar continuamente nuestros servicios y procesos del Sistema de Gestión de la Calidad.

 Cumplir con los requisitos legales, normativas aplicables y otros suscritos por la Institución.


CAMPO LABORAL


Es una carrera versátil, dinámica y multidisciplinaria, con la más alta demanda laboral en el Perú y en el mundo; según nuestros datos los egresados de la carrera tienen alta empleabilidad: consiguen trabajo en un 99% de los casos. Tienen además la posibilidad de ejercer práctica privada independiente.

El Tecnólogo medico en la especialidad de Radiología, puede desenvolverse en las siguientes áreas de la Radiología clínica, Medicina nuclear y Radioterapia:
Diagnóstico por Imágenes con radiaciones ionizantes:
Radio-diagnóstico general y especial (convencional y digital)
Radiología Intervencionista
Tomografía computarizada
Diagnóstico por Imágenes con radiaciones no ionizantes:
Ultrasonografía o ecografía.
Resonancia Magnética
Medicina Nuclear:
Medicina nuclear in vivo
Medicina nuclear in vitro
Radioterapia metabólica
Radioterapia:
Braquiterapia.
Plesioterapia.
Teleterapia.

Su ámbito laboral incluye:
Hospitales e Institutos especializados del Ministerio de Salud, EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales, clínicas y consultorios particulares,
Centros privados especializados en diagnóstico por imágenes, medicina nuclear y radioterapia.
Consultor y/o asesor en empresas comercializa doras de equipos e insumos radiológicos, sistemas PACS y software para radiología clínica.
Docente universitario en universidades nacionales y/o privadas.
Especialista en control de calidad en radio diagnóstico y medicina nuclear en empresas de control de calidad de equipos biomédicos que utilizan radiaciones ionizantes.






Radioterapia

                                                                          RADIOTERAPIA a radioterapia es el uso de rayos X u otras partícula...