La densitometría ósea es una prueba que sirve para medir la densidad de calcio existente en nuestros huesos, por lo que suele utilizarse para el diagnóstico de la osteoporosis o valorar el riesgo de fracturas.
Cuándo se hace una densitometría ósea
A día de hoy está en discusión cuándo se debe realizar una densitometría ósea. No obstante, hay grupos de personas concretas en las que la densitometría parece ser una prueba beneficiosa para valorar la pérdida de densidad ósea, el riesgo de fractura o la respuesta al tratamiento médico. Algunas de ellos son:
Mujeres postmenopáusica con síntomas severos, sin tratamiento hormonal y con poco consumo de estrógenos (que se encuentran en la soja, por ejemplo).
Mujeres postmenopáusicas que fumen o hayan fumado a lo largo de su vida, ya que el tabaco acelera la pérdida de calcio en los huesos.
Hombres y mujeres con enfermedades que asocien pérdida ósea (mieloma múltiple, diabetes tipo 1, enfermedades renales o hepáticas…).
Cualquier persona que padezca hiperparatiroidismo, una enfermedad donde la hormona paratiroidea está elevada y hace que los huesos liberen el calcio que tienen hacia la sangre.
Personas que hayan tenido una fractura en cualquier parte del cuerpo después de un golpe no muy fuerte, lo que nos hace sospechar que tienen los huesos demasiado frágiles.
Niños que padezcan enfermedades genéticas que afecten a la formación del hueso, como la osteogénesis imperfecta.

Preparación para la densitometría ósea
Si te van a realizar una densitometría ósea estas son las cuestiones que debes tener en cuenta a la hora de ir bien preparado para la prueba:
Duración: suele durar muy poco tiempo, unos 15-20 minutos como mucho.
Ingreso: la no requiere ingreso, puede realizarse de forma ambulatoria.
¿Es necesario ir acompañado?: no, es una prueba indolora y no invasiva, con lo que puedes acudir solo a la clínica y volver del mismo modo.
Medicamentos: no es necesario tomar ningún medicamento previo. Debes comunicar al médico todas las medicinas que tomas para que valore si la prueba es necesaria o no. Si tomas suplementos de calcio no debes ingerirlos 24 horas antes de la prueba.
Comida: puedes comer con normalidad, no es necesario ir en ayunas a la clínica.
Ropa: es mejor acudir a la prueba con ropa cómoda, ya que allí se cambiará por una bata para evitar cinturones y objetos metálicos que puedan interferir en la medición. Las joyas, dentaduras postizas y gafas también molestan y se deben quitar.
Documentos: no hay que llevar ningún tipo de documento, pero quizá te den los resultados de la densitometría ósea en el mismo momento de terminar la prueba y necesites guardarlos.
Contraindicaciones: tan sólo el embarazo y la lactancia podrían ser contraindicaciones relativas.
Embarazo y lactancia: no se recomienda realizar la densitometría ósea a mujeres embarazadas, ya que se utilizan rayos X. Aunque el posible daño al feto es mínimo no se considera que sea una prueba esencial como para arriesgarse. La lactancia no es una contraindicación, a no ser que se utilicen isótopos radioactivos
RESULTADOS Y DIAGNOSTICO
Los resultados de la densitometría ósea se obtienen en el mismo momento de hacerla, pero es necesario que un médico especializado en este tipo de pruebas los interprete.
El médico que suele encargarse de la densitometría es el radiólogo, supervisa la realización de la prueba y analiza los resultados que se obtienen redactando un informe que entregará al médico que la haya encargado (reumatólogo, médico de familia, endocrinólogo…).
Este dato indica la densidad de calcio que tiene el hueso en relación con la cantidad máxima que tendría un hueso en una persona similar en un momento concreto de su vida:
Si la puntuación es mayor a -1 podemos considerarlo como normal.
Cuando la puntuación se encuentra entre -1 y -2’5 decimos que la persona presenta osteopenia, o densidad ósea menor de lo normal.
Consideramos que padece osteoporosis cuando la puntuación es menor a -2’5. Este dato es muy importante para valorar el riesgo que tiene esa persona de sufrir una fractura en alguno de sus huesos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario